Saltar al contenido principal
  • Inicio
  • Noticias - Comentarios
  • Servicios
  • Quiénes somos
  • Contacto

¿Cómo nos afectan las nuevas tarifas eléctricas?

29 mayo, 2021, No hay comentarios
Tal y como se ha venido anunciando en las últimas semanas, a partir del próximo martes 1 de junio cambian las tarifas eléctricas y, por tanto, cambiarán significativamente nuestras facturas por el suministro eléctrico. En concreto, todos los usuarios tendremos la tarifa 2.0TD.

Estos cambios traen consigo una serie de consecuencias. La primera, y más directa, es que debemos tener muy presente las horas del día en que concentramos el consumo de electricidad. Lo que cambia, pues, es la tarifa de acceso (compuesta, hasta ahora, por peajes y cargos) con el objetivo, por parte de CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) de optimizar el uso de la red eléctrica. Por tanto, el objetivo no es abaratar el coste del suministro eléctrico para los consumidores.

¿Cuándo será más barato el consumo eléctrico? Las horas valle serán tanto los días de labor entre las 0.00 y las 8.00 horas, como las 24 horas de los sábados y domingos. De modo que, para que la factura de la luz sea lo más baja posible, deberemos concentrar el consumo en esas horas.

¿En qué horas la tarifa será intermedia? Las llamadas horas llanas serán los días de labor de 8.00 a 10.00; de 14.00 a 18.00; y de 22.00 a 00.00 horas. 

¿En qué horas la tarifa será más cara? Las llamadas horas punta serán de 10.00 a 14.00, y de 18.00 a 22.00 horas.

La estimación que realiza la CNMC es que beneficiará a 19 millones de consumidores que hasta ahora no tenían discriminación horaria en el consumo eléctrico (abaratamiento de menos de 2 euros al mes), y perjudicará a 10 millones de consumidores que sí contaban con un sistema similar (unos 5 euros más mensuales de media). Esto es debido a que la parte fija de la factura, por la potencia contratada, se reducirá como mínimo un 16%; sin embargo, se incrementa el precio del Kw/hora consumido.

La segunda consecuencia, no tan directa, es que tendremos que ir adecuando nuestros hábitos a fin de reducir el importe de las facturas. Es decir, que se hace incompatible el empleo de electrodomésticos a pleno rendimiento coincidiendo con las horas de sol; y se incentiva el consumo eléctrico con las horas nocturnas.

Una última cuestión a tener muy en cuenta, según la OCU, es que vamos a disponer de la posibilidad de realizar dos modificaciones de nuestra tarifa (de forma gratuita), hasta el mes de mayo de 2022. Estemos atentos.


Vicente Bengochea Botín - Economista y Docente

¿Son compatibles teletrabajo y productividad?

10 abr, 2021, No hay comentarios
Hace poco más de un año experimentamos una brusca aceleración de la implantación del teletrabajo en todo el mundo. En el caso de España, dicha aceleración fue aún más acusada puesto que partíamos de un cierto retraso en ese aspecto. 

Ahora es momento de hacer un primer balance y analizar, con cierta perspectiva, si el teletrabajo es un recurso que nos ha permitido continuar parte de nuestras actividades evitando su colapso o si, por el contrario, ha venido para quedarse y supone una (r)evolución en el mercado laboral.

En un principio, esta forma de trabajo, como cualquier novedad, despertaba cierta simpatía por sus ventajas que, a primera vista, destacan de manera manifiesta de cara al trabajador como por ejemplo evitar desplazamientos al centro de trabajo o posibilidad de compatibilizar el trabajo con la vida personal y familiar. 

Sin embargo, el paso del tiempo ha hecho que esas ventajas hayan quedado en un segundo plano o incluso hayan sido totalmente eclipsadas por los inconvenientes que perjudican tanto a empresa como a trabajadores. Nos referimos, principalmente, a la asunción de costes por parte de los empleados (conexión a Internet o electricidad), a las dificultades de coordinación y comunicación empleando solamente mensajería o reuniones virtuales, o las interrupciones inherentes al hecho de compaginar tareas del trabajo y estar en el hogar. 

Tal es así, que algunas de las empresas referentes en esta materia y que, inicialmente, abogaban por el teletrabajo como camino hacia el éxito futuro y no como una simple solución de urgencia y por "exigencias del guion" (como Google, Facebook o Amazon), ahora ya están tomando medidas para iniciar la transición hacia la vuelta a la presencialidad en el trabajo. Cabe destacar el siguiente extracto en el que Amazon informa a sus empleados de las medidas a tomar en este sentido:

Nuestro plan es volver a una cultura centrada en la oficina como nuestra línea de base. Creemos que nos permite inventar, colaborar y aprender juntos de la manera más eficaz.

Parece que las principales empresas ya han constatado, por ejemplo, que el trabajo en equipo requiere de una comunicación más completa, inmediata y directa (conjugando comunicación verbal y no verbal), que es de una notable mayor calidad en los centros de trabajo que en entornos virtuales. 

No obstante, la flexibilidad que nos proporciona el teletrabajo sí que debe de aprovecharse, al menos en momentos puntuales. Además, para los empleados el teletrabajo supone romper con la monotonía del trabajo presencial. Por tanto, resulta difícil  imaginar un entorno laboral idéntico al que teníamos hace un año, sino que deberemos tratar de crear un nuevo modelo mixto que, de manera inteligente, permita combinar las ventajas del trabajo presencial tradicional con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Es un proceso que ya se estaba llevando a cabo y, de manera forzosa, se ha visto acelerado en los últimos meses.

Por otra parte, se debe hacer hincapié en la necesidad de que se respete la regulación pertinente (y esta se actualice adecuadamente) en materia de teletrabajo; de lo contrario, esta forma de relación laboral corre el riesgo de convertirse en una excusa perfecta para precarizar aún más nuestro maltrecho mercado de trabajo. Prueba de ello es que, según datos de UGT, el 62% de los trabajadores en esta modalidad emplea su propio ordenador, o que el 80% asuma el coste total de su conexión a Internet (sin compensación por parte de la empresa).

Por último, y como experiencia personal tras llevar varios años teletrabajando, debo resaltar un aspecto fundamental que marca el éxito o fracaso del teletrabajo: la autodisciplina. Más allá de los sistemas de control de la empresa, es el aspecto individual el que define si esta forma de trabajo es provechosa. A lo largo del día hay "horas pico" y "horas valle" en las que 1 hora de trabajo no implica el mismo resultado ya que la exposición a interrupciones no es la misma. Por supuesto, todo ello sujeto al tipo de trabajo a desempeñar y las circunstancias personales y familiares. 


Vicente Bengochea Botín - Economista y Docente.


Decálogo para evitar errores en la campaña de la Renta 2020

4 abr, 2021, No hay comentarios
Próximamente comienza la campaña de la Declaración de la Renta 2020. Época que trae muchas alegrías (casi el 70% de los declarantes) en forma de devolución, y alguna que otra decepción en forma de obligación de pago. Sea cual sea el caso que nos ocupe, de lo que no hay duda es de que es un período que despierta cierta inquietud puesto que son muchos y variados los factores a tener en cuenta. 

Es por ello que en el post de esta semana recogemos un decálogo de recomendaciones para hacer la declaración correctamente y, en la medida de lo posible, obteniendo algún rendimiento inesperado. ¡Vamos allá!

1. El borrador es eso... un BORRADOR. Un error mucho más común de lo que puede parecer, es caer en la tentación de confirmar el borrador de buenas a primeras, sin pensar si realmente incluye toda la información que debemos incluir en la declaración. Por supuesto, suele incluir datos que se ajustan a la realidad (aunque no siempre son correctos) pero el hecho de que el resultado nos pueda satisfacer no implica que debamos darlo por bueno sin pensar antes si falta algo.

2. No hacer caso a la leyenda urbana del "único pagador". ¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien decir: "Si solo tengo un pagador y no gano mucho, mejor no la presento". No debemos confundir la no obligación de declarar (en general, con un solo pagador no se tiene obligación de hacer la declaración con ingresos que no superen 22.000 euros anuales), con que no nos pueda interesar. 

3. Precaución con las deducciones por vivienda habitual. Han pasado años desde el cambio normativo, pero sigue habiendo errores al respecto. Actualmente, salvo excepciones, no hay deducciones por adquisición de vivienda habitual (salvo en préstamos hipotecarios anteriores a 2013, o si se trata de municipios en zonas despobladas.).

4. No siempre es más ventajoso presentar una declaración conjunta. Más bien al contrario; salvo que uno de los declarantes tenga ingresos muy bajos, lo más frecuente es que sea más ventajoso presentar dos declaraciones individuales. No obstante, ya se sabe que en la declaración de la Renta cada caso es un mundo...

5. La elección del tipo de declaración de un año, no obliga al tipo de declaración el siguiente año. Como continuación del punto anterior, debe tenerse muy claro que cada año somos libres como el viento a la hora de escoger el tipo de declaración que nos resulta más ventajoso.

6. No siempre la declaración hecha por personal de Hacienda es correcta ni la más ventajosa. El responsable es el declarante; parafraseando a Michael Corleone, "a partir de ahí, todo es posible". Presentar la declaración contando con la colaboración del personal de Hacienda es una opción, pero asumiendo que disponen de tiempo (muy) limitado para cada declarante por razones obvias, y para sacar el máximo rendimiento a la declaración en ocasiones hay que dedicar tiempo y cuidado.

7. Si en 2020 has sido padre o madre, la declaración se complica (para bien). Surge la eterna duda de los ingresos por prestación por nacimiento y cuidado del menor. Es de esas rentas en peligro de extinción; están exentas y, por tanto, no computan a efectos de ingresos a declarar. Pero también hay que tener en cuenta posibles ventajas como consecuencia ser padre o madre que trabaja (al margen del trabajo en el hogar).

8. ¡Ojo con el Ingreso Mínimo Vital! Debemos distinguir entre una renta exenta, y la obligación de presentar la declaración. Quienes hayan percibido la prestación de Ingreso Mínimo Vital tienen la obligación de presentar la declaración de la Renta pero la mencionada prestación no se debe incluir en la mayoría de casos.

9. Las deducciones de Cantabria, esas grandes desconocidas. Al tratarse de una campaña nacional, es frecuente que olvidemos que existen una serie de peculiaridades autonómicas que pueden jugar a nuestro favor. Es importante guardar y conservar nuestros justificantes de pago y facturas.

10. La importancia del orden. Pese a que podamos llevar un buen control de nuestras cuentas, en ocasiones hay detalles que pueden quedar muy lejos en el tiempo: ¿Es fácil acordarse a mediados de 2021 de lo que hicimos a principios de 2020? Para los más tradicionales, la agenda de toda la vida, un cuaderno o una carpeta clásica paga guardar los justificantes de ingresos y gastos; y para los "digitales", una carpeta en la que incluyamos los documentos digitalizados. El lector podrá pensar: "A buenas horas....". Bueno, puede ser el mejor momento para empezar a ordenar nuestras cuentas de cara a la campaña del año que viene.


Vicente Bengochea Botín - Economista y Docente

¿Son justas las comisiones bancarias?

27 mar, 2021, No hay comentarios
En esta ocasión abordamos un asunto que, cada día que pasa, preocupa a más personas. Y es que actualmente son varias las entidades financieras de referencia que están informando a sus clientes acerca del cambio de condiciones de sus cuentas bancarias. 

Empecemos definiendo qué son las comisiones bancarias. Tal y como define el Banco de España, "son las cantidades que los bancos adeudan como contraprestación a los servicios que prestan". ¿Y cuáles son dichos servicios? Entre ellos, se encuentran la emisión de transferencias, cambio de divisas, estudio de viabilidad de un préstamo, concesión de una tarjeta de crédito o administración de una cuenta.

Por una parte,  encontramos una serie de servicios concretos y específicos en los cuales puede entenderse que procede el cobro por servicio (cambio de divisas, o emisión de transferencias). Como clientes, voluntariamente, hacemos una operación de manera puntual que implica un coste en tiempo y recursos por parte de las entidades financieras. En consecuencia, es de justicia que la entidad financiera nos cobre por ello.

Sin embargo, hay otras comisiones que corresponden a un servicio más discutido y discutible: administración de cuenta. Y es que, hoy en día, el "trabajo" que pueda suponer la gestión de movimientos y cargo de recibos en cuenta choca frontalmente con dos circunstancias de importancia en absoluto despreciable. 

En primer lugar, el usuario está obligado en la práctica a disponer de ella por "imperativo social". ¿Es frecuente hoy en día el abono de nóminas en efectivo? Desde hace poco más de un año, ¿es factible prescindir del pago mediante tarjeta de crédito/débito o teléfono móvil para disponer de bienes básicos? ¿Seguridad Social y Hacienda dan más facilidades para el pago de seguros sociales e impuestos, respectivamente, mediante domiciliación en cuenta o mediante efectivo? Parece claro que, actualmente, es inviable prescindir de una cuenta bancaria y no morir en el intento.

En segundo lugar, debemos tener muy presente que con la utilización de una cuenta bancaria estamos facilitando a nuestra entidad financiera información de gran valor. Desde nuestros hábitos de compra a nuestra capacidad de ahorro; pasando por la fecha aproximada de vencimiento de nuestros seguros, volumen de ingresos, y un largo etcétera. Estamos muy concienciados hoy en día por la cesión de nuestros datos a redes sociales y la red en general, lo cual es muy necesario; pero conviene no perder de vista que también nuestras entidades financieras disponen de nuestros datos sin contraprestación alguna.

No obstante, se podría añadir una tercera circunstancia bastante frecuente en nuestros días. Y es que el cliente tenga la obligación de abrir una cuenta bancaria para la gestión de un aval bancario o para la concesión de un préstamo hipotecario. Especialmente llamativo es el caso de los préstamos hipotecarios. En ese caso, aquellas operaciones realizadas desde el 29 de abril de 2012, las entidades financieras pueden cobrar comisiones siempre y cuando dichas comisiones se especifiquen con anterioridad a la contratación del préstamo (por supuesto, asumiendo que es obligatoria la apertura de la cuenta). Pero hay una segunda parte que hoy en día se incumple de forma flagrante: el coste de las comisiones no puede ser modificado unilateralmente por la entidad a lo largo de la vida del préstamo.

En unos tiempos en los que los tipos de interés marcan mínimos históricos, los márgenes de intermediación de las entidades financieras (beneficios que obtienen en las operaciones de préstamo y depósito) se han reducido drásticamente dando paso a la necesidad de incrementar sus ingresos por otras vías, siendo la principal el cobro de comisiones. Y máxime si tenemos en cuenta que en 2018 España era el segundo país europeo (tras Reino Unido) con menor cobro de comisiones bancarias (un 58% menor que la media europea), según Deloitte en un estudio realizado para la Asociación Española Bancaria y la Confederación Española de Cajas de Ahorro. Ello explica la avalancha de subida unilateral de comisiones bancarias que estamos viviendo en al actualidad.

Sin embargo, los clientes podemos y debemos defendernos. Aceptar que hay servicios que conllevan un coste que debemos valorar y asumir. Pero también pongamos en valor lo que aportamos a las entidades y pongamos en cuestión si muchas de nuestras operaciones bancarias son un servicio que se nos hace a nosotros como individuos o si, por el contrario, es una labor que beneficia la gestión por parte de organismos públicos (Seguridad Social, Hacienda, SEPE, etc...). Si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará en nuestro nombre.


Vicente Bengochea Botín - Economista y Docente

Tesoro Nacional: la Seguridad Social

20 mar, 2021, No hay comentarios
¿Qué es y para qué sirve? ¿Valoramos realmente sus funciones? 

Desde antes incluso de comenzar nuestras carreras profesionales, todos hemos escuchado alguna vez hablar de la Seguridad Social. Pero, ¿realmente conocemos sus características y funciones?

Para conocer su funcionamiento, previamente debemos ser conscientes de que ninguna persona está en disposición de ser autosuficiente al 100% durante toda su vida. Dicho de otro modo, una persona puede trabajar ininterrumpidamente (en el mejor de los casos) entre los 16 y los 67 años por ejemplo. Sin embargo, esa persona dependería económicamente de otras personas en sus primeros 16 años de vida y, además, a partir de la edad de jubilación y hasta el fin de sus días (en España, la esperanza de vida alcanza los 83 años, según el Banco Mundial). De manera sencilla, podríamos resumir que, en el mejor de los casos, una persona puede llegar a estar trabajando 51 años y 32 años sin hacerlo.

Pues bien, la Seguridad Social es un sistema público que protege a las personas que o bien tienen nacionalidad española, o bien son residentes en España. Y nos protege a todos, sin excepción, en algún momento de nuestras vidas. Pongamos algunos ejemplos:

- En esos primeros 16 años de vida a los que hacíamos alusión anteriormente, cuando vamos al médico o a "Urgencias". 

- Cuando somos padres o madres, tenemos derecho una serie de coberturas (paternidad, maternidad o subsidio, según el caso).

- Cuando se pierde el empleo, o simplemente cuando no estamos en disposición de trabajar debido a que hemos sufrido un accidente (laboral o no laboral).

- Cuando nos jubilamos y percibimos una pensión.

En estos casos, como en muchos otros, la acción protectora de la Seguridad Social posibilita que seamos atendidos por profesionales sanitarios de primer nivel, o podamos disponer de unos ingresos que nos permitan tener un nivel de vida digno cuando no estamos en disposición de ejercer nuestra profesión.

El sistema se mantiene gracias a las aportaciones que realizan trabajadores y empresarios. Sin esas aportaciones, no habría recursos suficientes para poder contar con los profesionales sanitarios que tanto valoramos, ni para equipar adecuadamente los hospitales ni centros de salud, ni para sufragar las prestaciones y subsidios de las personas que no están en disposición de trabajar por razones diversas.

El problema presente, y gran problema futuro de viabilidad del sistema de Seguridad Social actual que conocemos (si no se actúa a tiempo), se produce por una reducción latente de ingresos y un incremento progresivo de gastos.

Por la vía de ingresos, encontramos que la incorporación de las personas al mercado laboral tiende a ser tardía (solo el 37% de los menores de 24 años ha trabajado, según datos de la OCDE) y con una inestabilidad notable. Si a eso sumamos que gran parte de nuestra economía es "sumergida" (17% del PIB, según el Fondo Monetario Internacional) y, por tanto, no contribuye al sistema, es fácil concluir que el problema se agrava.

Por la vía de gastos, afortunadamente, cada vez somos más longevos. Ello supone que vamos a estar viviendo más años y, obviamente, también estaremos disfrutando más tiempo de atención sanitaria y prestaciones o subsidios. El reto consiste en que esa mayor esperanza de vida se transforme en mayor esperanza de vida con calidad de vida.

Tal y como decía Marie Curie: "Nada en la vida debe ser temido, sino solamente ser comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para poder temer menos".

Esto significa que para cuidar nuestro "Tesoro Nacional" (el sistema de Seguridad Social), debemos buscar la manera de que toda persona que esté en disposición de trabajar, lo haga a pleno rendimiento y sepamos administrar responsablemente los recursos de los que puede disponer el sistema.


Vicente Bengochea Botín - Economista y Docente.

VIBE Asesoramiento estrena web

6 mar, 2021, No hay comentarios

Esta web supone un paso más en este pequeño gran proyecto: VIBE Asesoramiento.

Se abre así otro canal a través del cual facilitar información sobre los servicios que se ofrecen. Tanto para nuevos clientes, como para clientes que necesitan una atención más completa de la recibida hasta la fecha.

También servirá para compartir, periódicamente, novedades de interés.

Entradas recientes

  • ¿Cómo nos afectan las nuevas tarifas eléctricas?
    29 mayo, 2021
  • ¿Son compatibles teletrabajo y productividad?
    10 abr, 2021
  • Decálogo para evitar errores en la campaña de la Renta 2020
    4 abr, 2021
  • ¿Son justas las comisiones bancarias?
    27 mar, 2021
  • Tesoro Nacional: la Seguridad Social
    20 mar, 2021
  • VIBE Asesoramiento estrena web
    6 mar, 2021


"El 90% del éxito se basa, simplemente, en insistir" (Woody Allen)

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información